miércoles, 9 de octubre de 2013

Por Alegrías

La alegría es uno de los innumerables palos del flamenco, el cual se incluye dentro de las cantiñas, es decir, los cantes de Cádiz por excelencia.
Bailaora: Clara Gutiérrez "La Perla"
Un poco de historia...
Parece ser que la alegría deriva de la unión de la jota navarro-aragonesa y la soleá (de hecho, su compás posee la misma métrica que esta última, pero ejecutado mucho más rápido). En su origen también se llamaron "jotas" o "jotillas gaditanas".

Esta fusión se vio propiciada durante la resistencia a la invasión napoleónica (1808) y la celebración de las Cortes de Cádiz, en la Guerra de la Independencia.
Es por este motivo por el cual sus letras contienen numerosas alusiones a la virgen del Pilar, el río Ebro o Navarra, al periodo liberal y a la contienda.

Métrica y compás
El compás de alegrías está compuesto por un ciclo de 12 latidos (compás de 12 tiempos), en concreto, compás de 12/4 (al igual que soleá y soleá por bulería pero a distintos tempos).
Tanto la alegría como los otros dos estilos nombrados anteriormente comparten la misma acentuación básica:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12



Aunque se utiliza también la siguiente variante, debido a que no todos los acentos tienen la misma importancia o no son iguales:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12



Los tiempos 3 y 10 son los más marcados; de ahí que las partes 4, 5 y 6 se relajen para comenzar la segunda mitad del compás, creciendo hasta llegar al 10, donde termina tanto con un remate, cierre o llamada, dando un margen de 2 tiempos al cantaor para incorporarse o continuar.Finalizan en la parte 10, es decir, el último compás solo tiene 10 tiempos.

Y aunque el flamenco es muy "liberal", es muy importante respetar ciertas normas, como la del compás, para poder convivir. Aún así, dentro de cada estilo existen diferentes variaciones a la hora de la acentuación, sobre todo al crear melodías en la guitarra y pasos en el baile.



El cante y el baile

Se cree que fue Enrique Brutón quien fijó el estilo flamenco actual de las alegrías.
La alegría es un cante festero cuyo típico inicio es el famoso "tirititrán, tran, tran..."  (introducido por Ignacio Espeleta).
Su copla o estrofa suele ser de cuatro versos octosílabos. Su melodía es de carácter festivo e incita al baile.

       Chano Lobato (cantaor) y Pepa Montes (bailaora) 
El baile por alegrías es uno de los más lucidos y ricos.
Tradicionalmente se considera un baile de mujer, el cual se nutre principalmente de dos factores: los movimientos ondulantes del cuerpo y braceos (en los llamados silencios) y en el zapateado (en las llamadas escobillas).

En las alegrías y en general todo el grupo de cantiñas, destaca el estilo impuesto por Pastora Imperio, que dejó su sello a todas las seguidoras de la escuela sevillana.

En cuanto al vestuario, las bailadoras llevan un vestido hasta el tobillo con volados en la parte inferior, adornado con encajes; mangas largas o cortas con colados; mantillas con bordados de flores y largos flecos; peinetas, pendientes de coral y zapatos de tacón. También es frecuente el uso de la bata de cola.





Grandes cultivadores
En el cante, destacan en el estilo de las alegrías, Enrique Brutón, Rosario la del Colorao, Ignacio Espeleta, Chano Lobato y el cordobés Onofre.
En el baile, de la escuela sevillana, Matilde Coral, Pepa Montes... y los jóvenes Rafael Campillo o Belén Maya.
En cuanto al toque son numerosos los virtuosos, pudiendo destacar entre otros a Tomatito y Paco de Lucía.
"A lo largo de la historia del flamenco se han dicho cosas como: para cantar o tocar o bailar flamenco hay que nacer, se lleva dentro, no se puede enseñar… Estoy de acuerdo, para cualquier cosa en la vida hay que tener ciertas cualidades mínimas, pero después hay que desarrollarlas, porque, ¿Cuántos guitarristas, cantaores, bailaores, pintores, médicos…hay escondidos en el mundo?"
[Cita de Oscar Herrero - "Los compases flamencos"]




Tomatito - La Ardila (Alegría-1997)



No hay comentarios:

Publicar un comentario