miércoles, 25 de diciembre de 2013

"La Leyenda del Tiempo" cumple 35 años

El 16 de junio de 1979 (hace casi unos 35 años) nació un disco esencial dentro del mundo flamenco.
"La Leyenda del Tiempo" ha sido la obra más emblemática de José Monge Cruz, alias Camarón de la Isla.
José Monge Cruz (Camarón)

El disco fue demasiado revolucionario en aquel momento, tanto que comenzó siendo totalmente incomprendido y rechazado por los aficionados; se cuenta que algunos gitanos de raza, descontentos, devolvían el disco en las tiendas, porque les parecía una aberración escuchar el bajo y las guitarras eléctricas de Rafael y Raimundo Amador.

35 años después y con motivo de su aniversario, "La Leyenda del Tiempo" vuelve a ser reeditado por Ricardo Pachón (su productor en 1979) y Juan de Dios Martín, bajo el sello Universal Music.

Ricardo Pachón (productor original) y Juan de Dios Martín
(técnico de sonido y productor)
El disco se venderá en CD y en vinilo de 180 gramos, acompañado de un documental, fotos inéditas y recortes de prensa.




Camarón descubre el rock y cambia el curso del flamenco

Cuenta Ricardo Pachón (productor del disco en 1979) que "a Camarón le gustaba escuchar rock pero no lo asimilaba en la misma medida que, por ejemplo, Raimundo Amador, que se llevaba mis disco de Hendrix y Deep Purple". De esta manera Pachón pudo introducirle algunos textos del poeta García Lorca o la canción de Volando Voy del gran Kiko Veneno.

Philips era la productora con la que entonces trabajaba Camarón, pero no en demasiadas buenas condiciones; por eso Pachón intentó llevarlo a CBS y darle el trato de estrella que se merecía, pero Philips no lo permitió. A cambio, les dejaron tiempo ilimitado para la grabación del disco. Un mes tardó en cocinarse esta leyenda, que contó con músicos de Sevilla y Madrid.

 


Desde el comienzo, el disco no apoyó con el pie bueno; su presentación tuvo lugar en unas bodegas de Jerez, donde los medios musicales no eran apropiados. Con la ayuda de Gay Mercader, consiguió meterse como telonero en un festival de jazz-rock, pero el resultado fue catastrófico. Cuenta Pachón que no les dejaron probar volúmenes y que, además, el técnico de sonido decidió desaparecer durante la actuación de Camarón, dejando al indignado productor, no tan experto en dichas artes, solo al mando de la regulación de sonido.
José Monge ya no está entre nosotros para darnos su opinión, pero asegura Pachón que no cree que se achantara ante notable polémica, aunque comprendió que ponerse solo junto a la guitarra de Tomatito sería menos costoso y más exitoso.
Y, si bien es cierto que el comienzo fue un tanto desastroso, actualmente "La Leyenda del tiempo" es el disco de cabecera de todos los grandes flamencos.

 
La nueva reedición hace justicia a tanto arte
Si aquel disco fue arriesgado en su época, esta última reedición (salió a la venta el pasado 3 de diciembre) es un bombazo mucho más atrevido. Juan de Dios, que acompaña a Ricardo Pachón, opinaba que "quizás deberíamos quitarle algo de reverb".
El nuevo CD cuenta con partes más brillantes y dinámicas que antes pasaban desapercibidas, y en cuanto a Camarón, "ahora puedes oírle salivar, coger aire. Te da escalofríos".

miércoles, 18 de diciembre de 2013

"Amador" del flamenco

Entre los grandes artistas del flamenco fusión de todos los tiempos se halla Raimundo Amador, actualmente guitarrista en solitario y, años atrás, antiguo miembro de las conocidas bandas Veneno (junto con Kiko y su hermano Rafael Amador) y Pata Negra (únicamente con su hermano).

 Breve biografía



Raimundo Amador


Gitano de los pies a la cabeza, Raimundo Amador Fernández es sevillano, y nació en 1959 en el barrio de Las Tres Mil Viviendas.
Dicho barrio se encuentra entre los más marginales de Sevilla, compuesto a su vez por seis barriadas: Paz y Amistad, Antonio Machado, Martínez Montañés, Murillo, Las Letanías y La Oliva. Pero a la vez que peligroso (se han registrado en los medios de comunicación robos, tiroteos, reyertas, e incautaciones de armas como katanas) es también una mina de arte flamenco; de él han salido de los grandes de este género artístico, como los nombrados hermanos Amador o "El pescailla de Cadi".

Desde niño, su padre le introdujo en el complejo arte de las 6 cuerdas, puesto que fue su maestro en la guitarra. Con tan solo 12 años, Raimundo ya se recorría las calles tocando a cambio de comida o algunas monedas.









Trayectoria musical


Conoció en el tablao de "Los Gitanillos" a Camarón (con el que colaboró en la grabación de La Leyenda del Tiempo) y a Paco de Lucía.

Hacia los 70 formó parte del ya nombrado grupo Veneno junto a Kiko y su hermano Rafael. Esta banda publicó tres discos: Veneno (1977), Si tú, si yo (1984) y El pueblo guapeao (1989). Veneno fue sin duda una gran influencia para las posteriores generaciones de músicos andaluces, aunque realmente se diluyó casi desde el principio; Rafael lo dejó en 1978, y el resto de composiciones posteriores fueron llevadas a cabo únicamente por la pareja Kiko-Raimundo. 
Veneno (Raimundo, Kiko y Rafael)

Tras la experiencia de Veneno, Raimundo comenzó a moverse entre las aguas del blues, confirmando más su condición de músico flamenco-fusión. En 1981 vuelve a formar otra banda con su hermano, llamada Pata Negra, y empapada de esta nueva tendencia.

Pata negra (Raimundo y Rafael Amador)
 
 
Comenzó su carrera en solitario después de abandonar varios proyectos bluseros, a partir de 1995 hasta el día de hoy. Su última composición ha sido en 2010: Medio Hombre Medio Guitarra.

Destaca su prestigiosa colaboración en 2004 con B.B. King durante su gira por España.

"Medio Hombre Medio Guitarra" (2010)


Algunas críticas consideran que su última obra no ha sido del todo acertada, ya que la primera mitad del disco es predecible y con los mismos ingredientes de siempre; sin embargo, el resto es más consistente: rinde homenaje a diversos artistas como Antonio Vega (en la canción Sal de najas) e introduce una canción con aire jazzístico (Elegía a Don Luis Amador), la cual grabó con su hermano en los tiempos de Pata Negra.

Este disco también tiene valor por las numerosas y acertadas colaboraciones con las que ha contado: el rapero sevillano Zatu (SFDK), Juan Perro (ex cantante de Radio Futura) o el cantaor El Pele.

El propio artista lo define como "el disco más artesano, personal y maduro", ya que, entre otras cosas, ha sido editado por él mismo junto con su hijo.




Killa - Raimundo Amador

Destacar la introducción de este tema, la cual es un puro punteo flamenco con el más distorsionado sonido de guitarra eléctrica; explosiva combinación.

Medio hombre medio guitarra - Raimundo Amador

 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Flamenco de teclas blancas y negras

El flamenco a manos de un pianista suena, mantiene toda su esencia y gana un carácter especialmente bello.

Sergio Monroy: músico joven, pianista y flamenco


Podría llamar la atención que se toque flamenco con un instrumento distinto a la guitarra española, pero lo cierto es que es igual de válido para transmitir toda la belleza que guarda este género musical.

Sergio Monroy al piano
P: Una guitarra flamenca…¿pero un piano?
R: Yo creo que todo es la vivencia de cada uno, si naces en Brooklyn, pues lo más probable es que termines tocando jazz,  tocar lo que tú has escuchado. Mis raíces son flamencas. Me salió de manera natural.

P: El piano es un instrumento muy completo, ¿qué lo diferencia del resto?
R: Yo creo que todos los instrumentos son completos cuando uno se vuelca en él, cuando intenta tocarlo bien. El piano es el más completo de los instrumentos, más complejo. Demasiado complejo.


lunes, 2 de diciembre de 2013

Juanito Kajones: alma libre y garrapatera

Juan Medina, alias Juanito Makandé es un artista flamenco underground: músico percusionista, productor y compositor; procedente de La Línea (Cádiz), aunque actualmente vive entre Sevilla y Madrid.
 
Juanito Makandé

Uno de sus primeros proyectos fue Radio Macandé, dúo gaditano que en sus orígenes formaban Juan Medina (Juanillo) y Juan Luis Mendoza (Pipi). A partir de su tercer disco en 2007 "Buena Onda", Juan Medina (Juanillo o Juanito Makandé) abandonó la banda para ser sustituído por el cantante Raúl Rubiales (Raule). Radio Macandé sigue sonando en la actualidad con temas frescos, bañados en el pop andaluz.
 
Por aquellos momentos, Makandé ya había comenzado a volar solo, aunque no tardaría en volver a juntarse con numerosos artistas del momento gaditano. A finales de 2006 lanza "Sueña", su primer álbum en solitario, muy alejado del estilo forjado en Radio Macandé: deja atrás la radiofórmula y viene fresco y sincero, lleno de flamenco fusión con jazz, funk...
 


Me sentía agobiado por la idea de soportar para siempre la misma etiqueta de Radio Macandé, por eso busqué dejar salir las inquietudes que me comían por dentro en una nueva carrera en solitario.
 







Es por ello que se lanza a la aventura arriesgándose y autoeditando su propio disco, para cortar radicalmente con su vida anterior y partir de cero demostrando ser autosuficiente.
En 2010 se apunta a dar conciertos con el proyecto musical 13: conjunto que se mueve entre el flamenco - funk - jazz - rock latino, y que se compone de Miguelo Delgado (guitarra), Jorge Cordero (bajo) y él mismo (percusión).
Al mismo tiempo también formaba parte de La Banda Formal, a quienes definía como "un equipo de gente muy humana y unos musicazos que fueron apareciendo para aportar auténtica gloria bendita", y con quienes grabó "Momentos de Alimento".
Makandé saber jugar a dos bandas, aunque tenía claro que su grupo más fuerte como percusionista era 13.
 
 
En 2012 se introdujo (como percusionista de nuevo) con Fernando Lamadrid (bajista) y Marcos Munné (guitarra) para dar origen a The Mencial Project, una banda instrumental que también aúna el jazz, el blues y el funk. 

 
También en 2012 participó con su compadre El Canijo de Jerez y su nuevo disco "El Nuevo despertar de la farándula cósmica". Allí compartió grabación con el guitarrista Fran Cortés, quien lo acompañaría también en temas propios en solitario que comenzó a subir a su canal de YouTube. Parece ser que Fran y Juanito son colegas inseparables.
 
 
Juanito Makandé - Niña Voladora
 
 
Juanito Makandé - Yo tengo la llave
 
Juanito Makandé - Cuchillos por el aire
 
 
Actualmente trabaja en sacar su segundo proyecto en solitario, en el cual puede que introduzca todos estos temillas callejeros:
Vuelvo a tener 12 canciones nuevas en mi cabeza y necesito grabarlas para poder seguir volando.
Así anuncia en la página web de su crowfunding en MyMajorCompany:
http://www.mymajorcompany.es/projects/juanitomakande
 
 
 
Actualmente el proyecto va de sobra y todavía quedan 8 días para convertirte en mecena y colaborar: ha superado el 100% del presupuesto requerido (6000 euros) y ha conseguido unos 8000 (el 134%); está claro que los fans están dispuestos a ayudar como y cuanto sea para que su nuevo disco salga adelante. ¡Será próximamente y se espera con muchas ganas!

domingo, 10 de noviembre de 2013

El lado más flamenco de Extremoduro

Con motivo de la salida del nuevo disco de Extremoduro el pasado viernes 8 de noviembre de 2013 “Para todos los públicos” y a modo de homenaje, doy cabida en el blog a los reyes del rock transgresivo: Extremoduro.

Extremoduro
Realmente, estaba previsto que el trabajo viera la luz el 19 de noviembre, pero la fecha tuvo que ser adelantada a causa de una filtración en la web del disco.
Puede que no se trate de flamenco en el más puro sentido de la palabra, pero la banda extremeña ha demostrado que también se atreve a moverse entre las turbulentas aguas de este género musical.
El nuevo disco “Para todos los públicos” alberga un poso, un deje de cante jondo (en concreto en la canción “Poema Sobrecogido”).

Si se va
mi cuerpo se evapora y pierde solidez

y flota en el vacío de la soledad

y mi alma no sabe adónde se va a agarrar,

si estoy loco perdío.

Ay, ay, ay, ay...


Son estos últimos quejidos “ay, ay, ay…” (min 3:19) los que pueden recordar a la voz que se raja y sangra; como una herida del cantaor maltrecho. De hecho, la canción cuenta una lucha solitaria contra él mismo. Estos versos escenifican perfectamente la esencia de “Viaje Íntimo a la Locura” (libro del propio artista publicado en 2009). Los coros flamencos que decoran de fondo también ayudan a introducirte en ese ambiente sombrío y oscuro, de alma gitana. 


Y ya no es sólo el sonido, sino el sentimiento; muchas veces las letras del Robe pueden sobrecogerte tanto como el mayor quejío desgarrador de los cantaores flamencos, o como la fuerza y la pasión de las 6 cuerdas cuando se arrancan a sonar a manos del guitarrista.
El Robe canta con ese deje flamenco que también podemos escuchar en “Me estoy quitando” (Agila, 1996) y más nítidamente en, la canción por excelencia,  “Coda Flamenca” (La ley Innata, 2008).


Coda flamenca: cierra La Ley Innata y abre el quejío flamenco de Extremoduro

Roberto Iniesta (el Robe)
Otra Realidad es el subtítulo de esta obra de arte, la cual comienza con estos versos extraídos de “Episodios Nacionales”  de Benito Pérez Galdós.
“Por verme amado de ella por todo el día
mañana, en perder la vida, consentiría”
Ésta es la canción más cercana al flamenco (así lo reza el propio título) que ha compuesto Extremoduro, a pesar de que en otras también le encontramos ese regustillo a la voz del Robe.
Claro está que no es un flamenco estricto; es un flamenco de guitarras eléctricas de una banda de rock que todo lo experimenta, y que todo lo que toca lo convierte en arte. Uoho pellizca las cuerdas en el punteo inicial que ya te envuelve en humo, sólo en humo… (como más adelante canta):
Y el fuego del infierno ya es solo humo.
Y ahora el fuego ya es solo humo, 

Después de arder el fuego ya es solo humo.  
El infierno ya es solo humo.
El Robe canta a alguien en este fragmento, a quien expresa su idea de ser libre y volar:
Agarrados del aire, viviremos,
no me importa adónde vamos.
Para reivindicar que, aunque maltrecho, sigue en pie:
Arráncate a cantar y dame algún motivo
para decirle al Sol que sigo estando vivo.
Y por fin llega el latido jondo, la parte más dolorosa y profunda. Desafía al tiempo, al destino, a la propia vida… y no quiere dejarse atrapar por el abatimiento.
¡Ay el desánimo! Que no puede conmigo.
¡Ay el destino! Que no juegue conmigo.
Para él todo cobra sentido cuando empieza a cantar. Estos son probablemente los versos más “agitanaos” de toda la canción (incluso pronuncia “canijo” con acento andaluz):
Ay, ay, ay, ponte a cantar “caniho”.
Una mijita me arregla el sentío.

El final es una especie de broma que nos dedican; ha sido una canción (y un disco en general, La Ley Innata) muy sufrida, con mucha profundidad y mucho sentimiento. Es imposible quedarse indiferente.




“El guiño al inefable Manué es la broma final de Robe e Iñaki. La única que se permiten en todo el disco, que es de una gravedad absoluta. Tres cuartos de hora de dolor que te dejan un regusto muy parecido a la felicidad”.
[“De Profundis: La historia autorizada” – Javier Menéndez Flores]

domingo, 3 de noviembre de 2013

Tomasito está "Azalvajao"

Cuatro palmas y un rift de guitarra eléctrica de lo más cañero: así empieza Azalvajao, el nuevo tema de Tomasito, cantaor y bailaor jerezano que el proximo 5 de noviembre estrenará su nuevo disco, de mismo nombre que este tema principal: "Azalvajao".


Ayer sábado 2 de noviembre, de 18 a 19h de la tarde, Tomasito acudió a una cita con Teo Sánchez y su programa "Duendeando" de Radio 3. El radiolocutor introdujo a nuestro artista, aunque éste apenas le necesita presentación, ya que se mostró desinhibido (a pesar de que reconoció que estaba nervioso porque "Duendeando" le impone) y con el desparpajo propio andaluz. No acudió solo; la Banda del Limón (sus músicos en el nuevo disco) le arroparon para poder cantarse varios temillas en directo a modo de presentación del disco. Teo Sánchez, que acompañó con unas palmas las canciones, despedía el programa entre risas y cachondeo, exclamando que le había gustado ver a los músicos tocar porque no paraban de reír mientras lo hacían. 

Tan solo 52 kg de peso sostienen toneladas de arte. Tomás Moreno Romero ha dejado con la boca abierta a importantes artistas como Lola Flores, Miguel Bosé o al grupo inglés Oasis.

"Azalvajao" sale a la venta el próximo martes 5 de noviembre. Ha sido grabado en Madrid, en los estudios de José Luis Garrido. Se codea en este proyecto aventurero y alocado con, entre otros, Bebe, Soleá Morente, Pepe Habichuela y por supuesto, el que no podía faltar, su compadre El Canijo de Jerez. La Banda del Limón lo acompaña, y está formada por Jesús Hidalgo (bajo), Paco Vidal (guitarra flamenca), José Atero (guitarra eléctrica y flamenca) y Gaspar Fernández (batería).
Tomasito rompe barreras absurdas: este es un disco con 11 temas de muy variado registro musical. Tomasito se caracteriza por plasmar un flamenco-rumba-rock de lo más peculiar. El baile lo podemos disfrutar en directo, sobre el escenario.
Tomás Moreno Romero (Tomasito)


"Siempre he sido más bailaor que cantaor pero hay que hacer de todo. Lo mismo canto por fandangos que por bulerías o me hago un rock and roll guitarrero. Por eso los puristas se enfadan conmigo."



 Si no queremos esperar al 5 de noviembre, ya podemos escucharlo en la página web de "El País":





Breve biografía y trayectoria musical

Tomás Moreno Romero, nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1969 y procedente de familia flamenca, ya cantaba de niño  el Padre Nuestro (cuando era monaguillo) por bulerías.
En 1984 Diego Carrasco le escuchó y se lo llevó a Madrid, donde comenzó a hacer apariciones por televisión. No volvió a su tierra natal hasta tiempo después, pues su vida transcurrió a partir de ese momento entre Madrid y Barcelona. De la mano del guitarrista Paco Peña llegó a visitar Australia y América. Su madre (La Bastiana) también ayudó a propulsar a su hijo hacia el mundo del flamenco.

En 1994 apareció su primer álbum "Tontorrón", que pasó desapercibido, y poco después "Tomasito". Gracias a ello pudo introducirse en poco a poco tablaos flamencos y llegó a participar en el festival Womad (Cáceres) entre otros. En 1999 publicó "Castaña", y ese mismo año acompañó a Chano Domínguez en una gira que le hizo recorrer medio mundo. En 2002 llegó "Cositas de la Realidad" y en 2009 "¿Y de lo mío qué?", último disco de su carrera musical hasta hace pocos días.

Trabó una gran amistad con El Canijo de Jerez y participó en 2010 en el disco de Los Delinqüentes "Los hombres de las praderas y sus bordones calientes". Así mismo formó parte del G-5 (conjunto musical fundado por Kiko Veneno en 2006 y que se componía, aparte de los dos ya nombrados, de Diego Pozo, Muchachito Bomboinfierno y el Canijo) y grabó el disco compuesto por ellos mismos "Tucaratupapi". Más reciente es su participación en la reencarnación del G-5: La Pandilla Voladora. Este verano de 2013 han presentado su proyecto "Del deporte también se sale" con una gira por toda España.
Actualmente vive en Moratalaz (Madrid).


G-5: Tomasito, Kiko Veneno, Diego Pozo,
El Canijo, Muchachito.
Tomasito con Los Delinqüentes

Sin duda, Tomasito es un personaje en el buen sentido de la palabra. Puedes encontrarlo en cualquier parte rodeado de diversos artistas (como los miembros de la banda Oasis) y no debería de sorprender. Durante la entrevista con Teo Sánchez de Radio 3 afirmaba entre risas que tiene una guitarra de 50 euros del Lidl que le suena con gracia y con la que le gusta componer.

Esperamos con ganas el nuevo disco y próximas fechas de actuaciones.

domingo, 27 de octubre de 2013

El retrato de Estrella

"Autorretrato" se titula y 8 canciones componen el último disco de Estrella Morente.
Tras 6 años de silencio (desde "Mujeres" en 2006), la cantaora da a luz en 2012 una nueva obra de arte: 


Estrella Morente







"Autorretrato es una palabra que está bien hecha. Es el reflejo de un interior."












El nuevo disco de la cantaora granadina alberga mucha belleza. Compases suaves y delicados; otros más efusivos. Pero siempre con la limpieza de los grandes músicos y la dulzura que proporciona la corriente de voz de Estrella.
Su padre, Enrique Morente, colaboró en la grabación hasta poco antes de su muerte. "No hay nada en lo que no haya participado" -dice Estrella.
Es por ello que en el proyecto queda un poso de dolor que contradice la alegría y emoción que supone el estreno de un nuevo disco. Como si la boca le supiese a sangre desgarra su voz, y parte de su alma, para cantarle a su difunto padre.


Estrella Morente
Ninguna de las melodías tiene desperdicio; podríamos calificar este álbum de completo y excepcionalmente bien conseguido. Gratificante para los oídos y acertado en todos los sentidos. La espera valió la pena, pues tras 6 años ha llegado una verdadera joya. Y es que no podría ser menos si en él colaboran Tomatito, Paco de Lucía, Vicente Amigo, Ketama, Isidro Muñoz, Pat Metheny y Michael Nyman entre otros.

Lo más fabuloso es que encontramos mezclas del flamenco con otros estilos musicales, que lo diluyen levemente pero no le privan de su esencia. Escuchamos habaneras, sones cubanos, jazz y minimalismo nymaniano. Canciones como "Cuba", de ritmos, vientos y percusiones latinas. Así demuestra nuestra artista que su voz es capaz de amoldarse a cualquier estilo con la misma calidad que cuando juega en casa. Se trata de un flamenco muy accesible y melódico, compuesto para todos los públicos. 


Impecable bulería a manos de Tomatito. "Es una bulería con un texto importante de San Juan de la Cruz, la cual requería un coraje y una profundidad digna de la guitarra del gran Tomatito".

Inconfundible aquí el pulso sereno y las cuerdas sobrias del gran amigo Vicente. "La letra es de Al Mutamid, la música es de Enrique Morente y el tema es de una riqueza musical y de una sensibilidad avasalladora. Para mí resulta casi premonitoria, ya que es la canción que yo le cantaba al oído a mi padre, con un pañuelo en los ojos, mientras desaparecía".
Sin más palabras que delicia. "Un tema emblemático para mi padre y un regalo que me pidiera que lo cantara. Encargó el arreglo a Ketama porque a él se la tocó Pepe Habichuela, padre de Josemi, y formaron un escándalo. Fue una canción que hablaba de la libertad, de nuevos caminos y nuevas luces en tiempos de represión. Hoy es sólo un canto y un recuerdo a esa lucha por la libertad".
Profundo comienzo, profunda voz. "A mi padre le hacía mucha ilusión que Paco me tocara por seguirillas en este disco [...] El genio cumplió la palabra dada a su amigo y a mí me tocó cantarla rabiando. No, si va a ser verdad que para cantar por seguirillas hay que pasar fatigas".


Breve biografía
Estrella Morente
Estrella Morente Carbonell nació en la Granada de 1980, hija de dos grandes personalidades flamencas: el maestro Enrique Morente y la bailaora Aurora Carbonell. Cuando una criatura sale de tales progenitores, es casi imposible no predecir que su futuro se encaminará profundamente hacia el mundo del flamenco.
Ya comenzó a cantar con 7 años, envuelta en la guitarra del gran Sabicas. Siempre participó en peñas y festivales del cante de su ciudad natal, y su voz fue acompañada por los ilustres Chano Lobato y Juan Habichuela.
El primer disco, "Mi cante y un poema", llegó en 2001 y fue producido por su padre, Enrique Morente, quien ayudó también a la selección y orientación de las canciones. Fue, sin duda, un guía artístico y espiritual. A finales del mismo año nació también "Calle del Aire", un disco lleno de frescura.





Enrique Morente y Estrella Morente
En 2005 debutó en Londres, y el verano de ese mismo año inició una gira con su padre, siendo ésta la primera vez que compartían escenario.
El Teatro Real de Madrid se convirtió, por aquellos años, en el lugar de numerosos encuentros con queridos artistas, y fue escenario de muchas actuaciones
En 2006 aparece su tercer disco, "Mujeres", que llega hasta Nueva York. Es en esa estapa cuando fue nominada para el Grammy Latino, y consiguió el Premio de la Música. Participó en dos ocasiones en el Festival Internacional del Cante de las Minas, en La Unión (Cartagena - Murcia).





"Autorretrato" es el cuarto álbum, tras una pausa de 6 años, publicado en 2012 y producido por su difunto padre Enrique Morente. Su voz aparece serena e innovadora. La artista procederá a la gira de presentación durante este 2013.
Estrella Morente y Montoyita

jueves, 17 de octubre de 2013

Amor, pesar, dolor...

Ramón Jiménez Salazar es el verdadero nombre del artista "El Cigala", nacido en el frío diciembre de 1968 en Madrid.
Lo de Diego se corresponde con una disputa familiar, y el mote de "Cigala" fue otorgado por los hermanos Losada (comerciantes).

El Cigala
P: ¿Por qué una cigala y no un gambón?
R: Eso que se lo pregunten a los hermanos Losada. Me pusieron Cigala porque decían que me movía más que los precios. De aquí pallá.
[Entrevista de Benjamín G. Rosado para "ElCultural.es"]

Breve biografía

El Cigala
El Cigala fue hijo de ya importantes espíritus del cante flamenco: su madre, Aurora Salazar, que nunca se dedicó profesionalmente a ello pero dejó cierta huella en los que la escucharon; su padre, el andaluz José de Córdoba, que sí que se ganó la vida en tablaos.

El pequeño "Diego" jugaba como cualquier niño inquieto en la calle, pero cada vez que escuchaba cantar quedaba pasmado. A los 12 años ganó el primer premio del Certamen Flamenco Joven de Getafe y otro en el concurso de TVE "Gente Joven". A raíz de esto comenzó a cantar para algunos bailaores, y en 1997 inició su carrera en solitario. "Undebel" fue su primer disco, producido por David Amaya, y en donde se codeó con grandes guitarristas como Tomatito. 

Bebo Valdés y El Cigala
El Cigala y Bebo Valdés
En 2002 actuó sobre uno de los grandes escenarios, el del Teatro Real de Madrid. En el disco que surge de tal evento, "Lágrimas Negras" (impulsado por Fernando Trueba), nace la colaboración del cantaor con el pianista cubano Bebo Valdés. Publicado en 2003, obtuvo un éxito aplastante, recompensado con un Grammy, tres Premios de la Música, un Premio Ondas, cinco Premios Amigos, tres discos de Platino en España, uno en Venezuela, México y Argentina.
Entre la marea del éxito de "Lágrimas Negras", El Cigala colaboró también para el disco de "Cositas Buenas" de Paco de Lucía. 
En 2006 compartió escenario con Salif Feita y en 2008, tras varios proyectos (viajes, colaboraciones, conciertos) consiguió publicar "Dos lágrimas", donde encontramos, entre otros boleros y tangos famosos, el tema "Dos gardenias". 
En 2010 marchó a Argentina para dar cabida al tango argentino dentro de su cultivo musical. "Cigala&Tango" se grabó en directo en el Gran Teatro Rex de Buenos Aires.

Su nuevo disco: "Romance de la Luna Tucumana" (2013)

Actualmente, Ramón Jiménez ha publicado el disco "Romance de la Luna Tucumana" en 2013.
"Cuando terminé 'Cigala&Tango' me dolía haber dejado fuera canciones como 'Naranjo en flor', 'Los Mareados', etc. Algunos tangos esenciales. Me quedé con ganas de más".


Pero el artista no quería otro disco como el anterior, y encontró en el sonido de la guitarra de Diego García la respuesta: la aventura y el reto musical, el enfoque del repertorio argentino desde otro registro. En el disco colaboran Yesly Heredia (contrabajista), Isidro Suárez y el maestro Changuito. Como él mismo reconoce, sus dos debilidades juntas: Argentina y Cuba.




"Hemos disfrutado todo el verano de lo que el destino nos trajo a Madrid. No había nada previsto y la música llegó a nosotros y nos puso en el mismo lugar para hacer este trabajo".

"Los Mareados" (Raúl Doblás, Alberto Weisbach, Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo)




Juan Cruz: Es curioso que las canciones de amor y las canciones también de felicidad, porque esto es una borrachera, son sobre amores que vienen y van... Pero sin embargo, hay dolor, pena, pesar, amor...
El Cigala: Sobre todo dolor.
JC: ¿Es que tiene que ser así?
EC: Yo creo que sí. Si no, no tendría sustancia. [...] Sí, después de la felicidad te puede llegar eso, el dolor, el pesar... Y eso parece ser que es lo que se refleja. Todo tiene dos caras. [...] "En el pasado de mi vida, tres cosas lleva el alma herida..."
Amor, pesar, dolor.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Por Alegrías

La alegría es uno de los innumerables palos del flamenco, el cual se incluye dentro de las cantiñas, es decir, los cantes de Cádiz por excelencia.
Bailaora: Clara Gutiérrez "La Perla"
Un poco de historia...
Parece ser que la alegría deriva de la unión de la jota navarro-aragonesa y la soleá (de hecho, su compás posee la misma métrica que esta última, pero ejecutado mucho más rápido). En su origen también se llamaron "jotas" o "jotillas gaditanas".

Esta fusión se vio propiciada durante la resistencia a la invasión napoleónica (1808) y la celebración de las Cortes de Cádiz, en la Guerra de la Independencia.
Es por este motivo por el cual sus letras contienen numerosas alusiones a la virgen del Pilar, el río Ebro o Navarra, al periodo liberal y a la contienda.

Métrica y compás
El compás de alegrías está compuesto por un ciclo de 12 latidos (compás de 12 tiempos), en concreto, compás de 12/4 (al igual que soleá y soleá por bulería pero a distintos tempos).
Tanto la alegría como los otros dos estilos nombrados anteriormente comparten la misma acentuación básica:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12



Aunque se utiliza también la siguiente variante, debido a que no todos los acentos tienen la misma importancia o no son iguales:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12



Los tiempos 3 y 10 son los más marcados; de ahí que las partes 4, 5 y 6 se relajen para comenzar la segunda mitad del compás, creciendo hasta llegar al 10, donde termina tanto con un remate, cierre o llamada, dando un margen de 2 tiempos al cantaor para incorporarse o continuar.Finalizan en la parte 10, es decir, el último compás solo tiene 10 tiempos.

Y aunque el flamenco es muy "liberal", es muy importante respetar ciertas normas, como la del compás, para poder convivir. Aún así, dentro de cada estilo existen diferentes variaciones a la hora de la acentuación, sobre todo al crear melodías en la guitarra y pasos en el baile.



El cante y el baile

Se cree que fue Enrique Brutón quien fijó el estilo flamenco actual de las alegrías.
La alegría es un cante festero cuyo típico inicio es el famoso "tirititrán, tran, tran..."  (introducido por Ignacio Espeleta).
Su copla o estrofa suele ser de cuatro versos octosílabos. Su melodía es de carácter festivo e incita al baile.

       Chano Lobato (cantaor) y Pepa Montes (bailaora) 
El baile por alegrías es uno de los más lucidos y ricos.
Tradicionalmente se considera un baile de mujer, el cual se nutre principalmente de dos factores: los movimientos ondulantes del cuerpo y braceos (en los llamados silencios) y en el zapateado (en las llamadas escobillas).

En las alegrías y en general todo el grupo de cantiñas, destaca el estilo impuesto por Pastora Imperio, que dejó su sello a todas las seguidoras de la escuela sevillana.

En cuanto al vestuario, las bailadoras llevan un vestido hasta el tobillo con volados en la parte inferior, adornado con encajes; mangas largas o cortas con colados; mantillas con bordados de flores y largos flecos; peinetas, pendientes de coral y zapatos de tacón. También es frecuente el uso de la bata de cola.





Grandes cultivadores
En el cante, destacan en el estilo de las alegrías, Enrique Brutón, Rosario la del Colorao, Ignacio Espeleta, Chano Lobato y el cordobés Onofre.
En el baile, de la escuela sevillana, Matilde Coral, Pepa Montes... y los jóvenes Rafael Campillo o Belén Maya.
En cuanto al toque son numerosos los virtuosos, pudiendo destacar entre otros a Tomatito y Paco de Lucía.
"A lo largo de la historia del flamenco se han dicho cosas como: para cantar o tocar o bailar flamenco hay que nacer, se lleva dentro, no se puede enseñar… Estoy de acuerdo, para cualquier cosa en la vida hay que tener ciertas cualidades mínimas, pero después hay que desarrollarlas, porque, ¿Cuántos guitarristas, cantaores, bailaores, pintores, médicos…hay escondidos en el mundo?"
[Cita de Oscar Herrero - "Los compases flamencos"]




Tomatito - La Ardila (Alegría-1997)